CODI ANALYTICS:

Comunicaciones I Jornada SEDYN

¡Que la ciencia que haces se vea!

De acuerdo a las normas de envío de resumenes a la Jornada de la Sociedad Científica Española de Dietética y Nutrición y cumpliendo con la misión de SEDYN, en esta sección se publicarán las comunicaciones orales presentadas en la mencionada Jornada.

COMUNICACIONES ORALES defendidas en la I Jornada de la Sociedad Científica Española de dietética y Nutrición SEDYN (Madrid 10-11/02/2017):

 

1. COMUNICACIÓN GALARDONADA CON EL 1er PREMIO: LA INVESTIGACIÓN SOBRE LE CAMPO TECNO-CIENTÍFICO DEL ACEITE DE OLIVA ANALIZADA SEGÚN LA TEORÍA ACTOR-RED Y LA TEORÍA DE LA TRASLACIÓN

 Patricia Martínez López, Rafael Bailón Moreno.

Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Granada. 18071-Granada

Introducción

La investigación translacional implica alcanzar objetivos que resuelvan problemas que necesiten una respuesta rápida y eficaz. Para ello una buena gestión del conocimiento es clave para desarrollar proyectos de investigación y las herramientas ciencimétricas basadas en la Teoría Actor-Red y la Teoría de la Translación implementadas en sistemas de conocimiento han mostrado ser muy útiles.

Objetivo

Rastrear los procesos translacionales del campo tecnocientífico de los aceites y en especial el del aceite de oliva y el análisis de 42362 documentos científicos con el sistema de conocimiento Techné CoWord que ha puesto de manifiesto tres paradigmas en la investigación denominados A, B y B’, siendo el B’ la actual concepción que es de carácter nutricional.

Material y Métodos

Documentos descargados de la base de datos Scopus mediante la siguiente interrogación: TITLE-ABS-KEY ( oil  AND  ( ( fried  OR  fry* )  OR  polar*  OR  oxidize  OR  oxidat*  OR  polymer*). Entre los años 1974 y 2015. Se ha empleado como software de gestión documental Procite versión 5.0. Para la realización de los mapas de la ciencia se ha empelado el sistema de conocimiento Techné Co-Word.

Resultados

Se ha encontrado que el estudio de moléculas como los ácidos grasos omega-3 han llegado en breve tiempo desde el laboratorio hasta alimentos funcionales y nutracéuticos de gran aceptación comercial. De forma similar la investigación básica ha introducido conceptos como estrés oxidativo que están guiando la investigación de nuevas moléculas como el tirosol, el hidrotirosol y el ácido maslínico de una próxima aplicación en fármacos, nutracéuticos y alimentos funcionales para seres humanos y animales, tal como ponen de manifiesto las últimas patentes de invención depositadas.

Conclusiones

los sistemas de conocimiento utilizados como herramienta en análisis nutricional abren un campo a la evidencia científica dando como como conclusión un análisis exhaustivo trazado desde 1974 hasta la actualidad. El aceite de oliva es un caso de fuerte carácter translacional ya que en la sociedad, tanto mediterránea como internacional, ha sido considerado como un centro de interés motor en investigaciones sobre aceites y está influyendo en los comportamientos sociales por la elevada aceptación que éste está teniendo en la población. Las patentes de invención parecen indicar que en los próximos años habrá fármacos, cosméticos, nutracéuticos y alimentos funcionales enriquecidos con moléculas como el tirosol, el hidroxitirosol o el ácido maslínico entre otras.

Contacto: Patricia Martínez López hola@patriciamartinezalimentaria.com

 

2.-COMUNICACIÓN GALARDONADA CON EL 1er ACCÉSIT: ¿QUIERES COMER SANO FUERA DE CASA? BUSCA EL DISTINTIVO AMED

Salvador Castell G, Miranda Peñarroya G, Castell Abat C, Cabezas Peña C, Guix Oliver J

1Agència de Salut Pública de Catalunya. Generalitat de Cataluña.

Introducción

Amed promueve la salud a través de la mejora alimentaria y la acreditación de establecimientos promotores de la alimentación mediterránea y saludable. Está dirigido a restaurantes, cadenas de restauración, comedores laborales de empresas y centros sanitarios.

Objetivos

Identificar y acreditar servicios de restauración que promueven la alimentación mediterránea. Evaluar las mejoras alimentarias y el cumplimiento de los criterios de acreditación a medio y largo plazo.

Material y métodos

A través de un formulario de solicitud en línea se recoge información de los criterios alimentarios de obligado cumplimiento: aceite de oliva para aliñar y cocinar, de gira-sol alto-oleico para cocinar y freír, 25% de verduras y legumbres, 50% de fruta fresca en los postres, oferta de productos integrales, oferta de lácteos bajos en grasa y oferta de bebidas en dosis individuales (vino, cerveza…); se procede a evaluar los porcentajes de cumplimiento y las mejoras de la oferta. Cada 2 años, un agente de salud pública se persona en el establecimiento para comprobar el mantenimiento de los criterios  alimentarios para la revalidación de la acreditación.

Resultados

Las mejoras alimentarias obtenidas son: incremento del 72% en el uso de aceite de girasol alto oleico para freír, 33% en aceite de oliva para cocinar, 29% en inclusión de producto integral (principalmente pan), 20% en lácteos desnatados, 12% en limitar el vino o cerveza a una copa, 8% en la oferta de un mínimo del 50% de fruta fresca en los postres, 6% en la oferta de un mínimo del 25% de verduras y/o legumbres en los primeros platos, 2% en la oferta de un mínimo del 50% de carnes magras y pescados en los segundos platos. Entre 2014-2016 se hace el seguimiento a 180 establecimientos (52% de acreditados entre 2007 i 2014) y se observa un elevado porcentaje de mantenimiento de la oferta  alimentaria mediterránea y saludable, igual o superior al 84%, excepto en el caso del aceite de girasol alto oleico (58%).

Conclusiones

El impacto positivo, el carácter innovador y la sostenibilidad de Amed, han sido reconocidos con el premio NAOS 2015 en el ámbito familiar y comunitario.

Entidades financiadoras: Agència de Salut Pública de Catalunya, Departament de Salut.

Contacto: Gemma Salvador Castell, gemma.salvador@gencat.cat

 

3.-COMUNICACIÓN GALARDONADA CON EL 2o ACCÉSIT: PERFIL DE PACIENTES REMITIDOS A UNA UNIDAD DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA. FIGURA DEL DIETISTA-NUTRICIONISTA EN UN HOSPITAL  TERCIARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Moriana M1, Bosch N2, Perelló E1, Civera M1, Martínez-Valls JF1,3, Ascaso JF1,3

1Hospital Clínico Universitario (Valencia), 2INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria (Valencia), 3Universidad de Valencia. CIBERDEM-ISCIII

Introducción

la desnutrición es un problema de elevada prevalencia, que implica un aumento del riesgo de morbimortalidad, mayor probabilidad de ingreso hospitalario y duración del mismo, mayor ineficacia de determinados tratamientos y otras complicaciones asociadas. La figura del dietista-nutricionista está infravalorada en la sanidad pública española. El enfoque terapéutico inicial en estos pacientes suele ser la indicación de suplementación nutricional oral (SNO).

Objetivos

Describir el perfil de los pacientes remitidos a las Consultas Externas de Nutrición y Dietética (NyD). Evaluar la necesidad de modificaciones dietéticas, SNO y/o nutrición enteral (NE) a través de gastrostomía endoscópica percutánea  (PEG).

Material y Métodos

Estudio longitudinal y retrospectivo de los pacientes remitidos  a Consultas Externas de NyD durante un año (Noviembre 2015 a Noviembre 2016). Se evaluó el estado nutricional de los pacientes en la primera visita y la necesidad de modificaciones dietéticas, SNO y/o NE por  PEG.

Resultados

De los 224 pacientes remitidos un 45% fue diagnosticado de obesidad, un 32% de desnutrición (26% calórica, 4% mixta y 2% proteica), un 15% de sobrepeso y un 8% de normonutrición. De los pacientes desnutridos, un 79% fueron remitidos por enfermedad oncohematológica, 6% por cirugía gastrointestinal, 6% por desnutrición, 4% por alergias o intolerancias alimentarias, 3% por enfermedad renal crónica, 1% por insuficiencia pancreática exocrina y 1% por fragilidad. De los pacientes desnutridos, un 84% precisó recomendaciones dietéticas, el 37% precisó SNO y el 21% NE por PEG. Con la realización de modificaciones dietéticas, un 41% de los pacientes desnutridos no precisó SNO.

Conclusiones

La principal patología de los pacientes desnutridos remitidos a las Consultas Externas de NyD es la oncohematológica. La figura de los dietistas-nutricionistas en la Consulta de NyD es indispensable ya que a través de modificaciones dietéticas se puede llegar a prescindir de pautar SNO en  una parte nada despreciable de los pacientes con criterios de desnutrición, con un importante  ahorro económico.

Contacto: n utricionclinicovalencia@gmail.com

 

4.– VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PACIENTE ONCOLÓGICA AL DIAGNÓSTICO

Liliana Cabo García1, María Purificación González González1, Elisa Barbado SanMartín2, Ángela Díaz Barroso2, Pablo Pardo Coto3, David Rodríguez Rubí3, María Achón y Tuñón1.

1Universidad CEU San Pablo (Madrid), 2Servicio Cirugía General del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), 3Servicio de Oncología Médica del Centro Médico de Asturias.

Introducción

El número de casos de cáncer en mujeres aumenta cada año. Existe una gran evidencia científica de la relación entre hábitos de vida, especialmente la dieta, y la aparición de la enfermedad. Sin embargo, hay pocos estudios específicos realizados para conocer la influencia de la dieta y la composición corporal de la paciente en el momento del diagnóstico sobre el desarrollo de la enfermedad y los efectos adversos de los tratamientos.

Objetivos

El objetivo general es la valoración del estado nutricional de las pacientes en el momento del diagnóstico de patología oncológica, analizando, como objetivos específicos, la posible prevalencia y el grado de déficits nutricionales, así como su composición corporal.

Sujetos y Métodos

El estado nutricional de las pacientes se evalúa a través del estudio de su dieta, actividad física, antropometría, bioquímica, valoración global subjetiva y calidad de vida. Las pacientes reclutadas son derivadas por el Hospital Universitario General de Asturias y el Centro Médico de Asturias, con diagnóstico inicial y confirmado de cáncer de mama, ovario, cuello de útero o de colon. La valoración se realiza al diagnóstico, a los 6 y a los 12 meses. El estudio se encuentra en el periodo inicial.

Resultados

La edad media de las pacientes (n=24) es 56,6±9,0 años. Diecinueve de ellas tienen un diagnóstico de cáncer de mama, cinco de colon y una de útero. Los resultados preliminares del análisis de la dieta reflejan déficits en algunos nutrientes. De forma notable, la vitamina D, el folato, el cinc y la vitamina E sólo cubren el 11,3%, 58,8%, 52,5%, 66,3% de las ingestas recomendadas respectivamente, posiblemente debido a una insuficiente frecuencia de consumo de frutas (1,30±0,74raciones/día), verduras (0,87±0,60), legumbres (0,17±0,15) y frutos secos (0,27±0,35). Los valores medios de IMC y porcentaje de grasa son 27,3±6,5 y 37,2±10,7 respectivamente, por lo que, en el momento del diagnóstico, las pacientes presentan sobrepeso con valores elevados de grasa corporal. El 62,5% de las pacientes no realiza ninguna actividad física. Sin embargo, presentan un buen estado nutricional y su analítica se encuentra dentro de parámetros adecuados.

Conclusiones

Aunque los resultados son preliminares, si esta situación persiste, el sobrepeso y la ingesta deficiente de hortalizas y frutas podrían influir negativamente en la evolución de su estado nutricional.

ENTIDADES PARTICIPANTES: Universidad CEU San Pablo de Madrid, Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Centro Médico de Asturias.

ENTIDAD FINANCIERA: Incatema Consulting & Engineering, S.L. (Madrid, España).

Contacto:  Liliana Cabo   lil.cabo@ceindo.ceu.es 

 

5.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MENÚS  ESCOLARES DE CATALUÑA (PReME, 2006-2016)

Maria Manera Bassols, Gemma Salvador Castell, Maria Blanquer Genovart, Conxa Castell Abat, Carmen Cabezas Peña

                 Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

Introducción

El PReME se inició el año 2006 en el marco del PAAS (Plan estratégico para la promoción de la salud a través de la Actividad física y la Alimentación Saludable) de la Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPCAT) en convenio con el Departamento de Enseñanza. El PReME ofrece la revisión de menús a todos los centros docentes de Catalunya con el fin de mejorar su calidad. Se han evaluado 3.500 programaciones de menús y se han realizado 850 informes de seguimiento de la implantación y aceptación de las medidas de mejora sugeridas.

Objetivos

Realizar una valoración de la calidad de las programaciones de menús de los comedores de centros docentes que han sido evaluados en el PReME.

Material y métodos

Tras recibir el cuestionario de solicitud y la programación de menús, el equipo de Dietistas-Nutricionistas de la ASPCAT elabora un informe de evaluación basado en las recomendaciones ASPCAT y NAOS, que se remite al centro. Se introducen los datos procedentes del cuestionario y del análisis del menú en una base de datos para su explotación estadística.

Resultados

En el 84% de las programaciones se sirven verduras u hortalizas en el menú diario (cocidas o crudas) y en el 89% se incluyen diariamente verduras crudas (ensalada) o fruta fresca.

El porcentaje medio de cumplimiento de las frecuencias de consumo es del 83% para el arroz, 35% para la pasta (el 62% sirven más pasta de la recomendada), 87% para las legumbres y 88% para la verdura. En los segundos platos, el cumplimiento es del 88% para el pescado, 68% para los huevos,  87% para la carne y 49% para la ensalada de guarnición (un 44% sirven menos ensaladas de las recomendadas). En relación a los postres, el 52% sirven las raciones semanales recomendadas de fruta (4-5 veces/semana). El 85% sirven fruta fresca 3-4 veces/semana.

En el 97% de los cuestionarios de solicitud se indica que el aceite utilizado para cocinar es de oliva o de girasol alto oleico; para aliñar, el mayoritario es claramente el de oliva (80%).

Conclusiones

El PReME ha evaluado un número amplio de programaciones de menús, emitiendo informes de revisión con consejos para mejorar la calidad global de los menús, lo cual queda ejemplificado en un elevado cumplimiento de las recomendaciones.

Otras entitades participantes:: Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya; Servicios regionales de la ASPCAT en el territorio catalán; Varios municipios y consejos comarcales del territorio catalán

El PReME está finanzado por la ASPCAT.

Contacto: Gemma Salvador Castell     gemma.salvador@gencat.cat

 

6.– EVALUACIÓN DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS MEDIDAS SUGERIDAS EN LOS INFORMES DE REVISIÓN DE MENÚS ESCOLARES DE CATALUÑA (PReME 2006-2016)

Maria Manera Bassols, Gemma Salvador Castell, Maria Blanquer Genovart, Conxa Castell Abat, Carmen Cabezas Peña

Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

Introducción

El PReME se inició el año 2006 en el marco del PAAS (Plan estratégico para la promoción de la salud a través de la Actividad física y la Alimentación Saludable) de la Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPCAT) en convenio con el Departamento de Enseñanza. El PReME ofrece la revisión de menús a todos los centros docentes de Catalunya con el fin de mejorar su calidad. Se han evaluado 3.500 programaciones de menús y se han realizado 850 informes de seguimiento de la implantación y aceptación de las medidas de mejora sugeridas.

Objetivos

Valorar la aceptación del informe de revisión de los menús entre los receptores y el grado de aplicación de las sugerencias de mejora a partir de una nueva programación de menús que incorpora parcialmente o totalmente los cambios propuestos.

Material y métodos

Después de unos 3 meses de enviar el informe de evaluación de menús, se recoge un cuestionario de opinión y una nueva programación de menús, a partir de la cual se realiza un nuevo informe, comprando la evolución de los ítems.

Resultados

El 87% considera que el informe es una herramienta útil, el 87% que los contenidos tratados son comprensibles, el 80% que las medidas propuestas son fáciles de aplicar, el 82,5% que los agentes implicados han colaborado y el 82% está de acuerdo o muy de acuerdo que el informe mejora la programación de menús. El informe se ha dado a conocer a los agentes siguientes: la dirección del centro (80%), la persona responsable del comedor escuela (70%), la empresa de restauración (63%), la asociación de padres y madres de alumnos (36%) y el consejo escolar (19%). Los cambios observados en el cumplimento de variables que incluye la segunda revisión son: presencia de fruta y verdura fresca (del 89% al 93%), presencia de hortalizas y verduras (del 84% al 94%), presencia de fruta fresca en los postres (del 66% al 77%) y cumplimiento de las frecuencias recomendadas de alimentos (del 53% al 69%).

Conclusiones

El informe de revisión de programaciones de menús es valorado muy positivamente, es conocido por distintos actores implicados y permite adoptar mejoras en la programación de menús.

Otras entitades participantes:: Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya; Servicios regionales de la ASPCAT en el territorio catalán; Varios municipios y consejos comarcales del territorio catalán

El PReME está finanzado por la ASPCAT.

Contacto: Gemma Salvador Castell     gemma.salvador@gencat.cat

7.- EVOLUCIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE PARÁMETROS NUTRICIONALES BIOLÓGICOS (MACRO Y MICRONUTRIENTES) TRAS DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA (BYPASS GÁSTRICO).

Escudero Pallardó M. Ll.1, Frígola Canoves, A2; Esteve Mas M.J.2; Martínez Valls J.M.3

1Nutrición Humana y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia, 2Dpto. Medicina Preventiva y Salud, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia. 3Servicio Endocrinología, Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Introducción

La cirugía bariátrica tiene como objetivo corregir o controlar la patología asociada mejorando además la calidad de vida del paciente obeso mórbido. En este caso estudiamos la técnica utilizada en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Bypass gástrico.

Objetivos, material y métodos

Los objetivos de este estudio observacional y prospectivo fueron: 1. Evaluar la evolución del Peso y del IMC del paciente antes de la cirugía y en dos controles posteriores, uno realizado el año de la intervención y otro a los dos años de esta. 2. Evaluar la modificación del metabolismo hidrocarbonado. 3. Evaluar la modificación del perfil lipídico mediante la disminución del colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos y el aumento del colesterol HDL. 4. Evaluar la modificación del perfil de esteatosis hepática mediante la variación de las concentraciones de GOT, GPT y Gamma GT. 5. Evaluar la modificación del estado nutricional mediante el estudio del metabolismo del calcio, potasio, hierro y vitaminas B12 y ácido fólico.

Resultados

En los resultados se observó que los pacientes reducen de forma significativa el peso corporal y el IMC, y que esta lleva aparejada una mejoría notable de las comorbilidades asociadas al inicio gracias a la disminución de la glucosa plasmática, HbA1c e insulina mejorando así el cuadro de diabetes y el estado de hiperinsulinismo e insulinoresistencia y la disminución del colesterol total, colesterol LDLD y triglicéridos junto con un aumento de la concentración de colesterol HDL disminuyendo de esta forma el riesgo cardiovascular. Además se observó una disminución del grado de esteatosis hepática no alcohólica (patente en la mejora del perfil de GOT, GPT y Gamma GT). Por último se observaron alteraciones en el estado nutricional directamente relacionadas con la cirugía que ponen de manifiesto estados carenciales por malabsorción: déficit de proteínas, hierro, calcio, Vitamina B12, etc… que es preciso identificar para poder suplirlos.

Conclusiones

Por tanto se puede concluir que la cirugía bariátrica se comporta como un método eficaz y seguro en el control tanto de peso corporal de obesos mórbidos como de las comorbilidades metabólicas que afectan a la calidad y expectativa de vida de los mismos.

Contacto: María del Lluch Escudero Pallardó  lluchespa@gmail.com

8.-PERFIL DE LOS CENTROS Y COMEDORES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE REVISÓN DE MENÚS ESCOLARES (PReME), 2006-2016

Maria Manera Bassols, Gemma Salvador Castell, Maria Blanquer Genovart, Conxa Castell Abat, Carmen Cabezas Peña

Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

Introducción

El PReME se inició el año 2006 en el marco del PAAS (Plan estratégico para la promoción de la salud a través de la Actividad física y la Alimentación Saludable) de la Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPCAT) en convenio con el Departamento de Enseñanza. El PReME ofrece la revisión de menús a todos los centros docentes de Catalunya con el fin de mejorar su calidad. Se han evaluado 3.500 programaciones de menús y se han realizado 850 informes de seguimiento de la implantación y aceptación de las medidas de mejora sugeridas.

Objetivos

Describir el perfil de los centros y comedores que han participado en el PReME (2006-2016).

Material y métodos

Análisis descriptivo de los datos recogidos en el cuestionarios de solicitud de revisión de menús.

Resultados

A pesar de que no se registra des de los inicios del programa, actualmente se tienen contabilizados 488.573 alumnos beneficiarios del PReME. La distribución de las solicitudes de revisión y de los informes de evaluación por regiones sanitarias es la siguiente: 57% Barcelona, 13% Catalunya Central, 12% Girona, 8% Tarragona, 6% Lleida, 2% Terres de l’Ebre y 2% Alt Pirineu y Aran. Las programaciones evaluadas han sido mayoritariamente de centros docentes públicos (75%); la gestión del comedor depende sobre todo de la dirección del centro (42%), de la asociación de madres y padres de alumnos (32%) y del consejo comarcal (16%). Un 41% de los centros tienen contratado un servicio de restauración con cocina central y transportada, un 35% utilizan un servicio de restauración que cocina en la escuela y un 22% dispone de cocina propia. Solo en el 4,5% de los centros el tiempo para comer es inferior a 30 minutos y el 89% disponen de un espacio exclusivo destinado a comedor. Del total de centros de primaria, solo un 1% disponen de máquinas expendedoras de alimentos o bebidas (MEAB) accesibles a los alumnos. En el caso de secundaria, la disponibilidad para los alumnos es de un 4,6%.

Conclusiones

El PReME tiene un alcance amplio, con un mayor porcentaje de centros provenientes de la región sanitaria de Barcelona, de centro públicos, gestionados por la dirección del centro y con un servicio de catering. El tiempo y el espacio destinados al comedor son adecuados y la presencia de MEAB es muy minoritaria.

Otras entitades participantes:: Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya; Servicios regionales de la ASPCAT en el territorio catalán; Varios municipios y consejos comarcales del territorio catalán

El PReME está finanzado por la ASPCAT.

Contacto: Gemma Salvador Castell     gemma.salvador@gencat.cat

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies